Una escuela diferente para un futuro que ya llegó
Mae Berrios Flores- Directora CEP SAN ANTONIO MARIA CLARET
La educación holística es la nueva propuesta educativa para el siglo XXI, basada en un profundo sentido espiritual de la vida, y evolución de la conciencia. Una apertura incluyente a la diversidad, un sendero de paz, diálogo y fraternidad; es el reconocimiento del amor universal como realidad educativa. Esta definición fue dada por Ramón Gallegos Nava, creador de la Fundación Internacional para la Educación Holística, quien busca ir más allá del entrenamiento de la racionalidad.
La UNESCO se ha pronunciado por la aplicación de la educación holística y ha recomendado su desarrollo en los diferentes países. Nuestra institución educativa “San Antonio María Claret” está en total acuerdo, es por eso que desde hace 27 años nuestro templo del Saber brinda una educación holística basada en las neurociencias. Nosotros educamos a los niños con “verdad para la inteligencia y bondad para el corazón”; fortalecemos mucho el “saber” y no descuidamos al “ser”. De esta manera, caminamos con creatividad hacia el ideal de aprender y enseñar a una sociedad sustentable, justa y pacífica, donde el equilibrio es la armonía. Por eso invoco a los educadores y los padres de familia responsables, que se unan a la revolución educativa de enseñar y aprender con creatividad, respeto y equilibrio. Es decir, usar equitativamente nuestros dos hemisferios del cerebro.
Einstein dijo: "Nunca descubrí nada con mi mente racional". En sus creaciones pensaba con imágenes que se entrelazaban en un juego asociativo y la palabra aparecía al final. Así, para descubrir la teoría de la relatividad, se imaginó a sí mismo viajando en un rayo de luz. Esto nos da a entender que el hemisferio derecho es la meta, y el hemisferio izquierdo son los medios. Asi que, si damos la oportunidad a los niños de utilizar creativamente sus dos hemisferios, la puerta del bello y maravilloso mundo del saber se les abrirá. Al utilizar el hemisferio derecho utilizamos la mente que “siente” amor, belleza, originalidad, creatividad y poesía.
Al utilizar el hemisferio izquierdo utilizamos la mente que “piensa” con raciocinio, cálculo, prosa, disciplina y orden. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe. «El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza en el espacio.»
Todos somos responsables, todos debemos contribuir a tener un clima de aprendizaje favorable, todos debemos de preocuparnos y ocuparnos de dar a nuestros hijos una buena educación. Estar mucho tiempo en el aula termina por agotar la pasión por aprender. Si queremos hijos que aprendan apasionados y con felicidad, la educación tiene que ser desafiante, la educación tiene que expandir la mente de los niños LA EDUCACIÓN TIENE QUE TENER EMOCIÓN ya que El cerebro sólo aprende si hay emoción. Es esencial que eduquemos con creatividad, abracemos la emoción, asombremos a nuestros niños, de modo que se fomente y se cultive el apetito por el aprendizaje saciándolo adecuadamente con bases científicas en neurociencias e ideas originales respetando LA DIVERSIDAD.
La educación tiene que ser aquella que “fortifique el saber y enriquezca el ser humano” en todos los niveles, desde inicial hasta universitario tiene que ser vivencial, con experiencias directas para los niños: Aprendizajes significativos, visitas de estudio, una educación con inclusión, con respeto a la diversidad, respeto a las Inteligencias múltiples, CON MOTIVACIÓN pero también CON OPORTUNIDADES, PARA QUE EL CEREBRO APRENDA CON EMOCIÓN, la emoción envía información a toda la corteza cerebral haciendo que esta, cuando crea las ideas, los procesos cognitivos, el pensamiento y el razonamiento: SEA PARA TODA LA VIDA. Ya que la emoción teje redes neuronales, engarza las palabras, llega a las áreas del lenguaje, más allá de la semántica, de la sintaxis, de la prosodia. Si queremos un aprendizaje para la vida, tenemos que lograr que los niños y jóvenes del nuevo milenio Sean protagonistas de su aprendizaje. Tenemos que encaminar la educación al proceso del ENTENDIMIENTO y los VALORES
La emoción es el sustrato que hace que el cerebro funcione, es por ello que los niños, aprenden en un Espacio áulico- Nuestra consigna es: “ABRAMOS LAS AULAS Y DEJEMOS QUE LOS NIÑOS SE MUEVAN”. Tanto el aula como el entorno son instrumentos muy valiosos para el aprendizaje. Por eso nuestros ambientes están pensados para los niños. Son funcionales, estimulantes, flexibles y acogedores. Tienen calidad estética y son agradables para los sentidos. El aprendizaje fuera del aula es sumamente enriquecedor para los niños. Aprenden a conocer su realidad y expresar su opinión sobre ella. Se consideran salidas a diversos lugares del ámbito de la localidad o lugares aledaños.
Aprendizaje por Proyectos
Proponemos un proyecto innovador basado en la neurociencia, que promueve una educación que tiene al estudiante como protagonista, con una mirada inclusiva, con la tecnología como herramienta, para acercar el conocimiento y fortalecer la comunicación, que refuerza la autoestima y desarrolla las competencias propuestas en el currículo nacional, además de las habilidades blandas que los harán personas de bien y sepan afrontar con éxito los desafíos que abracen sus vidas.
Desde el enfoque DEL CEREBRO QUE APRENDE, priorizamos el aprendizaje basado en proyectos, tomando como base las experiencias propias del niño e implementando metodologías modernas como: Gamefication (juego), Design Thinking (análisis de problemas y propuesta de soluciones) y Flipped Classroom (clase invertida). De esa manera cambiamos las respuestas a muchas preguntas que todos los padres siempre se hacen sobre la educación de sus hijos.
¿Cómo se aprende la Comunicación?
Se enfoca en el desarrollo de la competencia comunicativa que involucra el aprender a escuchar, hablar, leer y escribir.
Toda actividad humana se desarrolla a través de la comunicación, por ellos pondremos especial énfasis en que los estudiantes aprendan a escuchar activamente, a expresarse con fluidez, a comprender todo tipo de texto en diversas situaciones comunicativas y con diversos interlocutores y a redactar variados escritos con coherencia, cohesión y calidad caligráfica y ortográfica.
¿Cómo se aprende la Matemática?
El aprendizaje de la Matemática apunta a la resolución de problemas. Vivimos en un mundo lleno de formas, números y relaciones, por lo tanto, resulta indispensable que los estudiantes interactúen con fluidez y eficacia en el entorno “matematizado”. Los estudiantes aprenderán la Matemática con una metodología activa, basada en el enfoque CPA (de lo concreto a lo pictórico para luego llegar a lo abstracto).
Se partirá de la comprensión de conceptos, para luego desarrollar habilidades de cálculo y pensamiento lógico, llegando finalmente a la resolución de problemas.
¿Cómo se aprende la Investigación?
La investigación, desde la educación inicial, es un eje transversal que estimula la producción de conocimiento. La implementaremos como metodología para construir el espíritu científico en los niños, partiendo de la innata curiosidad que poseen.
La investigación será para los niños una experiencia de disfrute, observación y diálogo permanente sobre sus inquietudes, hallazgos y descubrimientos que los lleven a aprender significativamente y aplicar el conocimiento en su vida cotidiana.
¿Cómo se aprende Ciudadanía?
Vivimos en un país democrático y la ciudadanía parte del reconocimiento de los derechos y deberes.
Los niños aprenderán a conocer el modelo de buen ciudadano y cuáles son, en su opinión, sus principales derechos y deberes, así como también aspectos relevantes de la diversidad cultural y la igualdad de género.
¿Cómo se aprende Arte?
El arte en todas sus manifestaciones es parte integral del desarrollo humano. Enseña a los niños a pensar creativamente, les proporciona sosiego en los momentos difíciles y les ayuda a fortalecer sus habilidades cognitivas.
Se continuarán fortaleciendo los talleres de artes plásticas, música y danza dentro de la jornada escolar, tanto para disfrute del estudiante como para una formación artística especializada.
¿Cómo se aprende Psicomotricidad Y Deporte?
El desarrollo de la psicomotricidad y la práctica deportiva perfila la personalidad del niño y lo ayuda a ser autónomo, equilibrado y feliz.
Se cuenta con los implementos necesarios para potenciar el desarrollo psicomotor y la práctica deportiva. Dentro de la jornada escolar se considera una hora para el aprendizaje del ajedrez y también se incluye un espacio para gimnasia cerebral.
Somos una escuela que educa desde el SER. - Nuestra propuesta pedagógica se sustenta en la inteligencia emocional, generando espacios, en los cuales se respira un aire cálido y afectivo que proporciona seguridad y calor humano para que los niños se desenvuelvan en un entorno de confianza que les permita aprender con alegría, más y mejor.
Sus emociones son escuchadas atentamente, sin juzgarlas ni tratar de cambiarlas, sino acompañándoles a la hora de vivenciarlas y enseñándoles a gestionarlas a través de sesiones de mindfullness y estrategias socioemocionales que se dan dentro de la acción tutorial.
Valoramos, apreciamos y respetamos al educando como un ser integral físico, psicológico y social con habilidades intelectuales y emocionales diversas. Esta educación enfocada en la totalidad del escolar, mejora los resultados académicos, facilita la convivencia en el aula, ayuda a los estudiantes a conocerse y a relacionarse mejor consigo mismos y con los demás, contribuye a despertar el sentido crítico y la conciencia ecológica, educa para el amor y la paz. Enseñanza personalizada e individualizada desarrollamos los procesos de enseñanza-aprendizaje, adecuado al perfil de cada alumno, reconociendo los siguientes principios como elementos significativos en el ejercicio académico para una formación integral, centrada en la persona: Singularidad, Creatividad, Autonomía, Libertad, Apertura y Comunicación.
Esta evidenciado con múltiples estudios científicos, doctores, neurólogos, pedagogos, psicólogos y todos están de acuerdo que SI QUEREMOS NIÑOS QUE APRENDAN , SI QUEREMOS NIÑOS FELICES , SI QUEREMOS NIÑOS INDEPENDIENTES, SI QUEREMOS PERSONAS QUE CONSTRUYAN UN PAÍS MEJOR
¡HAY QUE TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN! Ya que es la herramienta para transformar el mundo.